A lo largo de la historia el género siempre ha sido una causa de
discriminación social. Las sociedades patriarcales obtuvieron el respaldo moral
de las distintas religiones. Por ejemplo, en la Biblia se especifica que las
mujeres deben ser sumisas (Efesios 5:22-24): "Las
casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es
cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su
cuerpo, y él es su Salvador”. El poder
“divino” que le fue concedido al varón lo colocó en la cúspide de la jerarquía
social, mientras que la mujer quedó relegada a una condición apenas superior a
la del ganado. En el mejor de los casos, podía aspirar a convertirse en la
esposa de “alguien” para poder salir adelante. Este fenómeno social quedó muy
bien retratado en las obras de la novelista Jane Austen (1775-1817)1, que
describió en sus obras2 la Inglaterra de finales del siglo XVIII e
inicios del XIX, sometida a la moral de la época georgiana. En ese mismo país
surgió una nueva corriente filosófica de inspiración feminista, que impactó a
la sociedad de la época con la obra Vindicación de los derechos de la
mujer (1792), escrita por Mary Wollstonecraft (Madre de Mary
Shelley(3), autora a su vez de, Frankenstein o el moderno Prometeo(4)).
Aunque anteriormente otras escritoras y pensadoras como la francesa Olympe
Gouges, ya había reivindicado los derechos de la mujer, fue a Mary
Wollstonecraft a quien se le consideró la madre del feminismo por su
lucha para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en el
acceso a la educación (5).
Por aquella misma época las mujeres estadounidenses ya podían aspirar a tener un trabajo, aunque no podían votar y tampoco había ninguna ley que protegiera sus derechos laborales, de modo que con mucha frecuencia eran explotadas. La conmemoración del día de la mujer proviene de una desgracia ocurrida en Nueva York, que no debemos dejar en el olvido.6 El 8 de marzo de 1857 las trabajadoras neoyorquinas de la industria textil, por aquel entonces llamadas “garment workers” (“trabajadoras de la confección” en inglés), organizaron una huelga para reclamar salarios más justos y mejores condiciones laborales. Sin embargo, nada más alzar la voz fueron detenidas por los agentes de la ley. Dos años más tarde las manifestantes crearon su primer sindicato para luchar por sus derechos. Medio siglo después, el 8 de marzo de 1908, miles de mujeres vuelven a tomar las calles reclamando seguridad económica y una mejor calidad de vida. Sin embargo, la conmemoración del día de la mujer se debe a una terrible tragedia originada tras una huelga que surgió en una fábrica textil que se había extendido por varios días. Ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando más de cien trabajadoras, en su mayoría mujeres inmigrantes procedentes de Italia y Europa oriental, perdieron la vida en la fábrica Triangle Shirtwaist, ubicada en Nueva York. Aquel incendio no fue un accidente, sino una acción provocada deliberadamente para reventar la huelga.
A partir de
entonces, varios grupos de mujeres se empoderaron para exigir los derechos que
muchas de nosotras gozamos actualmente. Sin embargo, aún quedan remanentes de
la vieja injusticia social. En los países de religión musulmana se cubre
el cuerpo completo o bien la cabeza de sus mujeres tras una burka, so
pena de ser apedreadas si cambian su indumentaria. En algunos países
extremistas las mujeres carecen del derecho a la educación y no pueden elegir a
su cónyuge (7). Tanto las mujeres musulmanas como las de ciertas tribus
africanas sufren de la ablación del clítoris, son mutiladas por sus
propios familiares para impedir que puedan disfrutar de una sexualidad plena.
La rebelión a sus costumbres puede dar pretexto para que las mujeres rebeldes
sean vendidas como esclavas sexuales (8). Han surgido varias líderes que
han expuesto su seguridad, arriesgando su propia vida por superar la
desigualdad en sus países, con pequeños pero alentadores avances.
De acuerdo
con los informes del Banco Mundial, la educación de las niñas es una
prioridad de desarrollo estratégica que va ligado al progreso económico
familiar y que puede impactar en el desarrollo de naciones enteras (9).
En los
países de habla hispana sigue existiendo la violencia de género. Amparada por
nuestra cultura machista, se sostiene la desigualdad desde la idiosincrasia que
se forma tradicionalmente en los hogares. El fenómeno de la violencia
doméstica, suele pasar desapercibido por considerarse dentro de los
parámetros de la normalidad. La violencia psicológica, los gritos y el enojo
que algunos hombres expresan como único sentimiento hacia su pareja e hijas,
aunque puedan parecer problemas menores, pueden ser la antesala del feminicidio.
En México se ha venido agravando el problema del feminicidio de una
forma verdaderamente alarmante, evolucionando la perspectiva de la
conmemoración de una forma muy delicada y polémica pues las protestas llegan a
generar daños a la nación (en un reclamo justificado por la iconoclasia),
que suele venir acompañado por daños a propiedad privada y algunos heridos.
Las víctimas de las marchas feministas suelen ser mujeres policías y hombres
que desafortunadamente se encontraban cerca de las manifestaciones. La
violencia genera más violencia y se convierte en un círculo vicioso, todos los
extremos son malos y las soluciones exigen cambios trascendentales en la
mentalidad social.
Referencias:
2. https://elmundodeminervo.tk/resena-de-orgullo-y-prejuicio/
3. https://elmundodeminervo.tk/la-escandalosa-vida-de-mary-shelley/
4. https://elmundodeminervo.tk/?p=1691
5. https://www.20minutos.es/noticia/4476305/0/quien-fue-mary-wollstonecraft-mujer-polemica-escultura-londres/#:~:text=Conocida%20como%20la%20madre%20del,la%20igualdad%20en%20la%20educaci%C3%B3n.
6. https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/
7. https://elpais.com/elpais/2014/05/12/mujeres/1399867200_139986.html (por qué los extremistas musulmanes temen a la educación)
8. https://elpais.com/diario/1984/05/29/opinion/454629607_850215.html (Ablación del clítoris).
9. https://www.bancomundial.org/es/topic/girlseducation
10. https://www.gob.mx/sre/articulos/masculinidad-hegemonica-vs-masculinidades-igualitarias
11. Lecciones del maestro y filólogo Javier Fontenla.
12. https://psicologiaymente.com/social/hembrismo-diferencia-feminismo#:~:text=Suele%20ser%20equiparado%20al%20concepto,que%20ver%20con%20el%20sexismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario